DIDO Y ENEAS
OPERA DE HENRY
PURCELL
ORQUESTA
FILARMONICA DE MONTEVIDEO BAJO LA DIRECCION ARTISTICA Y MUSICAL DE MARTIN
GARCIA.
DIRECTORA PARA
ESTE ESPECTACULO CRISTINA GARCIA BANEGAS
DIRECCION
ESCENICA -IGOR YEBRA
VESTUARIO-ANGEL
AMOR
ESCENOGRFIA -HUGO
MILLAN
ILUMINACION
SEBASIAN MARRERO
TEATRO SOLIS –
MAYO 2022
La historia de la
Opera evidentemente tiene por base la Eneida y cómo Eneas huye de Troya reducida
a escombros por los griegos,se refugia en Cartago donde pronto él y la Reina
del lugar descubriran el amor uno en los brazos del otro.
Pero el dios JUPITER no lo quiere asi. Quiere ver a Eneas
embarcando para Grecia y tomando venganza de su destruída ciudad.Y le da la orden
de que parta, a lo cual este no puede sustraerse y parte provocando en la Reina
una desolación tal que elige inmolarse antes que vivir sin el .
Es la segunda opera
más antigua compuesta en Gran Bretaña y , fiel a su clasificación de OPERA DE CAMARA
, pazsaron muchos años antes de que fuera dado verla en un escenario teatral.
Purcell fue un cultor del estilo barroco, al cual incorporó elementos
importados de los barrocoisfrancés e italiano.
Tal como era el
caso en toda la producción operística de la época la accion no se desarrollaba durante las partes cantadas sino
en extensos recitativos acá y allá interrumpidos y comentados por la música.
Unos 200 años
después BERLIOZ volvería sobre el terma
tomándolo como base de una genial grand opera que está entre lo mejor que se
haya escrito en el género y que tiene por base un libretto propio inspirado en
LA ENEIDA de VIRGILIO.
Tanto el Solis
como el Sodre han preparado este año dos temporadas muy magras de opera que han
sido justificadas por explicaciones sanitarias y prespuestales.
Vierndo la fantástica
puesta del Solis para esta Opera cuesta aceptar las dos explicaciones, ya que
se ha montado una versión a todo trapo, que no puede haber sido demasiado
económica y con un buen número de participantes en escena lo cual aventa la
explicación sanitaria.
Pero sería injusto
extenderse sobre las limitaciones de la temporada y pasar por alto el estupendo
logro que es esta puesta de la antígua obra de Purcell, ejecutada con gran
deliicadeza y apego al estilo pero al mismo tiempo con un fuerte dramatismo.
El primer elogio debe
ser para la magistral dirección de GARCIA BANEGAS que aliada al gran
rendimiento de la Orquesta Filarmónica y
al estupendo ENSEMBLE VOCAL DI PROFUNDIS convidado para el evento, logró una versión que sin
abandonar la fidelidad al estilo del autor, supo además valorizar dramáticamente
al texto.
Tuvo en esto en
primer lugar un gran aliado que es IGOR YEBRA el ex director del BNS que revela
condiciones de excepción como regisseur con magníficas escenas de conjunto pero
sobre todo con grandes actuaciones individuales de un elenco brillante al que
supo hacer lucir toda su valía. Y 3 importantes aliados en el escenógrafo (
MILLAN ) que dotó al espectáculo de una estructura única en maderas, que se va
transformando para dar los diversos ambientes de la Opera sin quebrar la
continuidad musical, en una conjunción apabullante de talento creativo y
sentido práctico. Gran trabajo de Marrero como iluminador, que supo dar a los
diversos ambientes la fascinación, solemnidad o el terror requeridos para cada
una de las escenas. Y un vestuario atemporal de extremo buen gusto de Amor totalmente integrado al texto y la labor de
sus colegas.
En el plano
solista para mi el gran destaque fueron la soprano SOFIA MARA como Belinda, luciendo una voz de timbre
particularmente grato, fuerza dramática y una impecable técnica de colorattura
y EUGENIA PIRSHIUNA mezzo rusa de
extensa carrera mundial que dio al texto toda la fuerza dramática requerida unida
a una berllísima y ágil voz de mezzo. Fue muy bien acompañada por CAROLINA
ROTELLA y CLEMENTINA MOREIRA dois mezzos uruguayas de notable desempeño-
LUCIANA BUENO se lució más como intérprete que como cantante , especialmente en
su desgarradora versión del aria final donde además lució un timbre hermoso y
el volumen vocal que le había estado resultando esquivo en sus primeras
apariciones.
Otro tanto puede
decirse de JUAN FONT, gran barítono argentino que ha tenido varias actuaciones
memorables en ,los teatros de más allá del Plata. Aqui lució su agraciada estampa
viril y una voz agradable que alcanzó momentos de intensidad en la despedida a
Cleopatra pero que en las escenas iniciales no pareció estar a la altura der sus recordadas
interpretaciones como su reciente Schaunard en el Colon. Sólida y segura voz
luchó contra la partitura luciendo algo disminuido en volumen en las escenas iniciales para en una sentida
y muy bien cantada escena de la despedida recuperarse totalmente.
En ambos casos
hay que recordar que son papeles escritos para ser cantados con orquestas bien
menores que la del Solis y en ámbitos bien más reducidos.Y en el caso del
barítono que el papel fue compuesto para ser cantado por una voz femenina, como
era la norma en la época.
Evidentemente
Yebra conserva el recuerdo de su pasaje por el BNS y fue así que a la hora de
escoger un intérprete para el papel mudo de Cupido, recordó al gran bailarin
que es ACAOBA TEOPHILO que se lució ampliamente y obtuvo una sonora aclamación
en el final.
DIDO Y ENEAS
OPERA DE HENRY
PURCELL
ORQUESTA
FILARMONICA DE MONTEVIDEO BAJO LA DIRECCION ARTISTICA Y MUSICAL DE MARTIN
GARCIA.
DIRECTORA PARA
ESTE ESPECTACULO CRISTINA GARCIA BANEGAS
DIRECCION
ESCENICA -IGOR YEBRA
VESTUARIO-ANGEL
AMOR
ESCENOGRFIA -HUGO
MILLAN
ILUMINACION
SEBASIAN MARRERO
TEATRO SOLIS –
MAYO 2022
La historia de la
Opera evidentemente tiene por base la Eneida y cómo Eneas huye de Troya reducida
a escombros por los griegos,se refugia en Cartago donde pronto él y la Reina
del lugar descubriran el amor uno en los brazos del otro.
Pero el dios JUPITER no lo quiere asi. Quiere ver a Eneas
embarcando para Grecia y tomando venganza de su destruída ciudad.Y le da la orden
de que parta, a lo cual este no puede sustraerse y parte provocando en la Reina
una desolación tal que elige inmolarse antes que vivir sin el .
Es la segunda opera
más antigua compuesta en Gran Bretaña y , fiel a su clasificación de OPERA DE CAMARA
, pazsaron muchos años antes de que fuera dado verla en un escenario teatral.
Purcell fue un cultor del estilo barroco, al cual incorporó elementos
importados de los barrocoisfrancés e italiano.
Tal como era el
caso en toda la producción operística de la época la accion no se desarrollaba durante las partes cantadas sino
en extensos recitativos acá y allá interrumpidos y comentados por la música.
Unos 200 años
después BERLIOZ volvería sobre el terma
tomándolo como base de una genial grand opera que está entre lo mejor que se
haya escrito en el género y que tiene por base un libretto propio inspirado en
LA ENEIDA de VIRGILIO.
Tanto el Solis
como el Sodre han preparado este año dos temporadas muy magras de opera que han
sido justificadas por explicaciones sanitarias y prespuestales.
Vierndo la fantástica
puesta del Solis para esta Opera cuesta aceptar las dos explicaciones, ya que
se ha montado una versión a todo trapo, que no puede haber sido demasiado
económica y con un buen número de participantes en escena lo cual aventa la
explicación sanitaria.
Pero sería injusto
extenderse sobre las limitaciones de la temporada y pasar por alto el estupendo
logro que es esta puesta de la antígua obra de Purcell, ejecutada con gran
deliicadeza y apego al estilo pero al mismo tiempo con un fuerte dramatismo.
El primer elogio debe
ser para la magistral dirección de GARCIA BANEGAS que aliada al gran
rendimiento de la Orquesta Filarmónica y
al estupendo ENSEMBLE VOCAL DI PROFUNDIS convidado para el evento, logró una versión que sin
abandonar la fidelidad al estilo del autor, supo además valorizar dramáticamente
al texto.
Tuvo en esto en
primer lugar un gran aliado que es IGOR YEBRA el ex director del BNS que revela
condiciones de excepción como regisseur con magníficas escenas de conjunto pero
sobre todo con grandes actuaciones individuales de un elenco brillante al que
supo hacer lucir toda su valía. Y 3 importantes aliados en el escenógrafo (
MILLAN ) que dotó al espectáculo de una estructura única en maderas, que se va
transformando para dar los diversos ambientes de la Opera sin quebrar la
continuidad musical, en una conjunción apabullante de talento creativo y
sentido práctico. Gran trabajo de Marrero como iluminador, que supo dar a los
diversos ambientes la fascinación, solemnidad o el terror requeridos para cada
una de las escenas. Y un vestuario atemporal de extremo buen gusto de Amor totalmente integrado al texto y la labor de
sus colegas.
En el plano
solista para mi el gran destaque fueron la soprano SOFIA MARA como Belinda, luciendo una voz de timbre
particularmente grato, fuerza dramática y una impecable técnica de colorattura
y EUGENIA PIRSHIUNA mezzo rusa de
extensa carrera mundial que dio al texto toda la fuerza dramática requerida unida
a una berllísima y ágil voz de mezzo. Fue muy bien acompañada por CAROLINA
ROTELLA y CLEMENTINA MOREIRA dois mezzos uruguayas de notable desempeño-
LUCIANA BUENO se lució más como intérprete que como cantante , especialmente en
su desgarradora versión del aria final donde además lució un timbre hermoso y
el volumen vocal que le había estado resultando esquivo en sus primeras
apariciones.
Otro tanto puede
decirse de JUAN FONT, gran barítono argentino que ha tenido varias actuaciones
memorables en ,los teatros de más allá del Plata. Aqui lució su agraciada estampa
viril y una voz agradable que alcanzó momentos de intensidad en la despedida a
Cleopatra pero que en las escenas iniciales no pareció estar a la altura der sus recordadas
interpretaciones como su reciente Schaunard en el Colon. Sólida y segura voz
luchó contra la partitura luciendo algo disminuido en volumen en las escenas iniciales para en una sentida
y muy bien cantada escena de la despedida recuperarse totalmente.
En ambos casos
hay que recordar que son papeles escritos para ser cantados con orquestas bien
menores que la del Solis y en ámbitos bien más reducidos.Y en el caso del
barítono que el papel fue compuesto para ser cantado por una voz femenina, como
era la norma en la época.
Evidentemente
Yebra conserva el recuerdo de su pasaje por el BNS y fue así que a la hora de
escoger un intérprete para el papel mudo de Cupido, recordó al gran bailarin
que es ACAOBA TEOPHILO que se lució ampliamente y obtuvo una sonora aclamación
en el final.