lunes, 12 de junio de 2023

EL INEXCUSABLE DESPERDICIO DE TALENTOS EN QUE INCURRE ARGENTINA ( Y URUGUAY TAMBIEN )


 

 

 

Me acaban de llegar dos fragmentos grabados de un ensayo de la versión SEMIESCENIFICADA ( NO DE CONCIERTO COMO SE ANUNCIA )  de ILTROVATORE , cantados por OMAR CARRION , MARIA LUJJAN MIRABEDLLI Y MARIO DE SALVO

.

Al margen del placer artístico enorme de poder ver y oir una versión de este nivel de la difícil ópera de Verdi, la audición me dejó una doble tristeza.

Por uun lado  la frustración que me produce el no poder estar presente y ver el espectáculo integral, porque lo que se muestra es de un nivel superlativo. De Salvo tiene una parte reducida ( no podrían subir el aria inicial también ¿?)pero Carrion y Mirabelli son captados en sendos momentos cumbre de la obra y descuellan como cantantes y como actores. Sin escenografía, sin orquesta y con ropas de calle lograr crear un clima dramático que a veces no se logra cuando todos los demás elementos están presentes.

Y ESO ME LLEVA A LA SEGUNDA Y MAS IMPORTANTE FRUSTRACION  . Que desperdicio hace la Argentina de  los excelentes cantantes líricos con que cuenta ¡! Y Carrion / Mirabelli son solo una muestra. Yo podría mencionar no menos de 15 cantantes argentinos que están siendo miserablemente desperdiciados.

El Argentino estuvo cerrado por largos años, por desidia. Y era lamentablemente el Teatro que más y mejores oportunidades daba a los cantantes locales. El Colón siempre les dio la espalda. Nunca organizó como antes una temporada de verano en una sala alternativa ( solía ser el Alvear, pero  bien podría ser el San Martin o el Cervantes ) . Y encima ha trascendido que cuando utilizados son brutalmente discriminados a la hora de fijar sus retribuciones, que aparte de escasas son a menudo pagadas con considerable retraso.

NO HAY DINERO PARA ELLO  se me dice, y parece no haberlo porque este año la Temporada de Abono se da el lujo de traer cantantes de prestigio mundial pero para hacer versiones de concierto de ANNA BOLENA  e IL TROVATORE.

Yo recuerdo que mi amigo personal, hoy fallecido, el maestro uruguayo PATRON MARCHAND de vasta carrera en Chile, fue nombrado director artístico del SODRE el Teatro de Opera de Montevideo, que hoy tiene el descaro de organizar una temporada de abono con solo una Opera y no anunciar el reparto. Enfrentado a duras carencias financieras , Miguel organizó una serie de presentaciones de Operas en versión de concierto dando oportunidad de trabajar y de madurar encima de un escenario a los cantantes uruguayos que sufrían las mismas penurias que sufren hoy los argentinos. Todos tenían que tratar como hobby una exigente profesión e ingeniarse para ganarse la vida con otras actividades. ( A titulo de ejemplo uno de los mejores tenores uruguayos se gana la vida como visitador médico!!!)

En Argentina hubo un respiro parcial con las temporadas de las Cias. Líricas privadas como JUVENTUS y la CIA. DE ADELAIDA NEGRI, que hicieron prontamente del Teatro Avenida la segunda meca de la Opera en BA. Allí vimos, a título de ejemplo la ADALGISA  de MIRABELLI o el CARLOS V ( FABULOSO ¡!) DE ERNANI por CARRION.

La pandemia y la crisis económica han dañado severamente esos emprendimientos, que muy tímidamente parecen estar  surgiendo nuevamente. Y no debo dejar de mencionar los esfuerzos de CESAR TELLO y su CLÁSICA DEL SUR, que en estos días presenta 6 funciones ESCENIFICADAS de esa obra maestra del bel canto que es ANNA BOLENA.

ES POR ESO QUE EL PUBLICO DE OPERA DEBE DAR SU DOSIS DE APOYO CONCURRIENDO A LOS ESPECTACULOS, LLENANDO LAS SALAS Y EXPRESANDO CON EL CALOR DEL APLAUSO LA SATISFACCIÓN DE VER A COMPATRIOTAS  BRILLANDO EN UN ARTE DURO Y MUY DEMANDANTE.

Los argentinos, y los uruguayos también no sólo tenemos talento para patear una pelota y hacer goles.

miércoles, 7 de junio de 2023

LOS SOBRETITULADOS REVOLUCIONARON Y HASTA SALVARON A LA OPERA

 reporuzco a continuacion nota excelente sobre el tema que es de 


LECTURA IMPRESCINDIBLE 



Desde hace unos 20 años se comenzó a subtitular las óperas. En rigor no es subtitulado, porque no están abajo sino arriba de la boca del escenario, por lo cual se lo llama "sobretitulado".
La aparición del sobretitulado causó una pequeña revolución en el mundo de la ópera, la hizo muchísimo más accesible, no sería descabellado decir que está salvando al género.
La gente comun no tiene idea todas las horas de trabajo que hay detrás de esa pequeña magia de los subtítulos.
Para empezar lo más obvio y dificultoso es hacer la traducción correcta ya que no es una traducción literaria común, porque ese texto va a ser leído casi de reojo y debe ser claro y concreto. En cada versión a menudo debe cambiar la elección de palabras. Además en la opera es habitual que en el mismo momento varios personajes canten distintos textos ¿Cual de esas lineas ponemos en este título? Luego hay que fraccionar ese texto decidiendo cuánto va a llegar a leer de un pantallazo el público, sin distraerlo demasiado del escenario. Con ese material se arma un power point. Pero hay que tener en cuenta que entre títulos a menudo hay que insertar una placa negra, porque en el momento que solo hay música instrumental si todavía queda el subtítulo de la de la última frase que fue cantada, la gente se queda enganchada leyendo y una y otra vez ese título y se distrae.
Luego de eso hay que pasar los números de cada uno de esos títulos a la partitura. Por ejemplo La Bohème, en la traducción que vamos a hacer (que me cedió generosamente Mariana Nigro) tiene 1250 títulos. Pasarlos a la partitura me llevó unas 8 horas eso solo! Habitualmente esa misma persona opera los subtítulos en la funciones y debe asistir a los ensayos para conocer el ritmo de la versión, que puede ser mas rapida, mas lenta, tener pausas o no. Y hace correcciones en cada ensayo.
Durante la función sigue el trabajo artesanal: tiene sus ojos clavados en la partitura y mientras va siguiendo lo que escucha, en el lugar donde tiene señalado el cambio del título aprieta la tecla de enter en el momento justo y aparece el título necesario.
Es un trabajo arduo y estresante, que si sale bien no destaca nadie (nadie te va a felicitar por hacer bien los subtítulos) pero si sale mal arruinaste todo.
Dentro de los oficios de la ópera el maestro de subtitulado es el más nuevo quizás, desde acá va un cariñoso saludo a los que se dedican a este oficio,
como mis amigos Mariana Nigro y Raúl Carranza.



domingo, 28 de mayo de 2023

ANNA BOLENA – CLASICA DEL SUR – NUEVO ELENCO


 

 

 

Tal como estaba anunciado, el elenco del presente Domingo tuvo algunas sustituciones en varios de los papeles solistas. En una de ellas ( nada menos que la de la protagonista ) la sustitución no fue la anunciada, debido a que la indisposición de MIRTA ARRUA LICHI  que tomaría el papel  título de MARIA CASTILLO DE LIMA, obligó a sustituirla por la soprano EUGENIA CORONEL BUGNON  que estaba programada para debutar  en Junio y que felizmente tenía muy bien aprendido y ensayado el difícil papel.  Eugenia , que es otro de los talentos detectados por Tello en el Coro del Colon es una soprano lirico-spinta con una bellísima voz, particularmente en el registro agudo, donde colocó sin estridencia alguna todos los sobreagudos exigidos , rematando la función con un impresionante staccato final. En compensación, algunas de sus notas graves si bien perfectamente emitidas y audibles no tuvieron la contundencia que alcanzan cuando la parte es cantada  por sopranos de registro más grave. Cantó todo el exigente rol con gran fuerza dramática e impecable línea de canto y disimuló muy bien con movimientos muy expresivos  el hecho de que estaba debutando antes de tiempo la parte , en la cual seguramente crecerá con las funciones sucesivas. A su lado RENATA CAVAZZINI  entregó una avasalladora Seymour con un espléndido registro agudo que me dejó con la duda de si no será una soprano de grave fácil y no una autentica mezzo. Fuertemente expresiva en la escena con A.Bolena, me pareció menos expresiva en las escenas de amor con el Rey , aunque puede haber en ello una intención dramática : Seymour no estaría tanto enamorada de Enrico sino del Rey,

Este volvió a ser bellísimamente interpretado por BRUNO SCIAINI que reiteró sus poco frecuentes condiciones vocales  y actorales.  Provocado por mi en el sentido de que debía cantar DON GIOVANNI para lo cual lo favorecen al igual la voz y la estampa, me confesó que la está estudiando y posiblemente la cante en fecha a determinar entre Agosto y Octubre , pero juré no decir donde y con que Cia.

CLAUDIA DRESCHER  reiteró su estupendo retrato de Smeton, que sigue pareciéndome un lujo y NICOLAS SANCHEZ reiteró su excelente Percy, que mucho me temo me va a acostumbrar a oirlo en voces más centrales como la suya, que le dan un mayor dramatismo y calor humano que por tenores típicamente donizettianos con sus timbres más agudos. Superó además con sangre fría ejemplar un ocasional desajuste con la orquesta, seguramente debido en gran parte a la poco propicia ubicación de la misma y del conductor a que obliga la falta de foso en el Teatro.

SANTIAGO FEU fue un muy buen Harvey, con una voz más aguda , menos central que la del excelente DAVID REINHARDT  que lo hizo el pasado domingo.

Reinhardt , en una muestra del sólido espíritu grupal que reina en CLASICA DEL SUR, dado que no cantaba como solista asumió la responsabilidad de hacer las veces de apuntador, principalmente en ayuda de la A.Bolena de emergencia de la función.

Que buen director de escena que es Boris cuando no se dedica a reescribir la Opera. Aquí sobre el final tuvo una estupenda idea propia de su genio : la aparición de una niña , que es la futura reina Isabel I, que viene dolorida a despedirse a su madre en trance de ser decapitada. Me encantó nuevamente la muestra de unidad del grupo, que dio saliendo abrazado a saludar con su Asistente de Direccion EDUARDO FILOMENA.

Y si de gestos de nobleza hablamos, que decir de la soprano enferma que se quedó a ver, apoyar y aplaudir a su reemplazante y que fue obligada por esta a salir a saludar al público como si hubiera cantado. Es en cosas así que se diferencia una Compañía de un aglomerado de individualidades

AIDA- TEATRO ARGENTINO – EL OTRO ELENCO

 


Ya dije en oportunidad de mi comentario anterior, con el elenco del martes 23 , que era casi un milagro que un Teatro que estuvo abandonado durante 6 años, emergiera de las sombras con un espectáculo tan exigente, que demanda una gran actuación de sus coros y orquesta , tanto tiempo inactivos, amen de

todos los otros equipos técnicos del Teatro.

Ahora es mi vez de asombrarme por el hecho de que el Teatro Argentino haya conseguido para esta rentree triunfal dos elencos de primera calidad,.

AIDA  no es una ópera fácil tampoco a la hora de elegir los cantantes protagónicos, porque demanda 5 cantantes de primer nivel : SOPRANO, MEZZO, TENOR ,BARITONO Y BAJO.. Ninguno de esos papeles es fácil de cantar ,  exige condiciones  vocales y dramáticas absolutas  y no es fácil reunir un elenco de primera categoría para todos los papeles, cuanto más , dos.

Y una cosa que me causó particular asombro es que la función del día 27 que asistí  (siempre gracias a la generosidad de uno/a de los participantes del equipo dado el imposible sistema de reservas que el Teatro montó, que con su prematuro anuncio de RESERVAS AGOTADAS, terminó provocando que el Teatro no se llenara en ninguna de las dos funciones, habiendo demasiados claros correspondientes a las personas que fuimos rechazadas por el sistema de reservas, que nos repelía informando que las mismas estaban agotadas cuando en realidad había numerosos lugares vacíos ).

Me causó asombro percibir de que no se trataba exactamente de la misma versión con dos elencos diferentes sino de hecho dos versiones diferentes.

La del 23 fue una función de tono predominantemente heoico, con grandes voces y grandes temperamentos, que nos entregaron una versión impactante de la obra.

La del 27 , aparentemente precedida de un número mayor de ensayos por razones de agenda de los cantantes de la función del 23,  hizo gala de una profundización casi stanislavskiania de los personajes, donde fuera de los  momentos de conjunto, se tendió a profundizar en la sicología de los personajes y sus interrelaciones.

Todos los solistas fueron responsables de esta concepción pero destaco en este sentido la actuación de MARIA LUJAN MIRABELLi , que llevada por su extensa y voluminosa voz tendió siempre a crear interpretaciones en gran escala de sus personajes ( inclusive de Aida o Don Carlo que las ha cantado en el Colón ), y aquí hizo gala de una delicadeza expresiva absoluta, reservando el gran momento de impacto y el pleno volumen vocal naturalmente para la ESCENA DEL JUICIO . A su lado, FERNANDO SANTIAGO compuso un Amonasro también sutil en su expresividad servido por una buena voz baritonal.

Asombró con su delicada interpetacion MONSERRAT MALDONADO como Aida. Monserrat es quizás una soprano demasiado lírica para la parte, lo cual se tradujo en bellísimos momentos en las partes más agudas , con un arrobador uso de la mezza vocce y en graves algo más modestos, a veces no del todo audibles. Actoralemnte se plegó al estilo de sus compañeros de reparto y compuso una muy sentida Aida, dotada de gran vida interior.

HERNAN ITURRALDE  reiteró su sólido Ramphis del 23 . Y ORESTE CHLOPECKI  fue  un buen Faraon vocal y escénicamente.

MAXIMILIANO AGATIELLO lució una voz demasiado lírica para el mensajero, al cual por momentos se hizo difícil escuchar tendiendo a ser cubierto por la orquesta o el coro.

Y he dejado para el final la magnífica, absolutamente notable actuación de ENRIQUE FOLGER como Radamés. Enrique que es un auténtico tenor spinto y ya se ha lucido cantando nada menos que OTELLO desplegó una voz generosa en ambos extremos de la partitura y actoralmente supo plegarse a la versión intimista del resto del elenco. NO ME EXPLICO COMO NO ESTÁ PASEANDO ESTA EXCELENTE CREACIÓN POR TODA EUROPA.

No creo que este cambio de enfoque haya sido casual. Creo sí que las dos registas, que son mujeres de Teatro , al poder contar con el elenco para un mayor número de ensayos dieron aquí una versión más personal de la teatralidad de AIDA que es un Opera monumental con grandes escenas de conjunto, pero que en esencia es un drama intimista.

Fue en suma un inesperado placer poder ver y disfrutar dos versiones tan dispares y ambas tan decollantemente interpretadas.